Publicado 27/eleven/2019 9:00:43 religión tecnológica CET
MADRID, 27 Nov. (Portaltic/EP) –
Ya son seis los colegios en España que han incorporado WatsomApp, una aplicación con Inteligencia Artificial (IA) de IBM que ayuda a mejorar la convivencia en las aulas, ya que interactúa con los alumnos e incluye un juego ‘online’ para profundizar en las dinámicas de clase.
El acoso escolar es un problema que afecta muchos jóvenes españoles; el teléfono de acoso escolar del Ministerio de Educación atendió a más de 12.seven-hundred llamadas entre 2017 y 2018. Por ello IBM, junto a KIOAI, ha desarrollado una aplicación con IA para reducir el acoso escolar y anticiparse a los conflictos.
Un colegio de Oviedo fue el primero en incorporar esta tecnología el año pasado. Ahora tres colegios de Madrid y dos del País Vasco cuentan con WhatsomApp en sus aulas, y se espera que durante el presente año escolar se extienda a más centros. Esta ‘app’ también ha llegado a Perú, donde ya se utiliza en doce colegios.
“Con el consentimiento paterno, los colegios utilizan WatsomApp al principio y al last del trimestre, lo que les permite observar y comparar cómo evoluciona la convivencia en la clase y actuar con planes específicos si lo ven necesario”, ha declarado el fundador de KIOAI, Gustavo Beltrán, en un comunicado.
El objetivo de WhatsomApp es ayudar a educar “trabajando en valores como el respeto la amistad”, y para ello, se compone de varios elementos. Por un lado, incluye un juego ‘on-line’ que mezcla pruebas de habilidad con preguntas que ayudan a los niños a interiorizar valores como la intolerancia y el respeto.
Por ejemplo, pregunta a los estudiantes: “¿Con quién de tu clase formarías un equipo para jugar a las cartas?”. Para ello usa la tecnología Watson Pure Language Classifier para la clasificación de palabras y textos. Por otro lado, también cuenta con un ‘chatbot’ que mantiene conversaciones con los alumnos a través del Watson Assistant.
Por último, cuenta con los robots Snow y One, que usan tecnología IBM Watson Visual Recognition, Speech to Textual content y Textual content to Speech. Esta tecnología puede reconocer imágenes y conversar con los alumnos generando un entorno más amable para que el niño se sienta más cómodo y seguro. Se trata de robots “empáticos” que no emiten juicios de valor, y que ayudan a los niños y niñas se abren más, como detalla Beltrán.
La IA tiene en cuenta tanto el lenguaje como el tono en el que hablan los alumnos para identificar sus emociones, y después redacta un informe identificando los posibles problemas. Todos estos datos están encriptados y protegidos en el sistema de principio a fin. Posteriormente los profesores y especialistas del centro podrán analizar el informe y tomar las medidas que sean necesarias.
Para leer más
1
three
Portal de actualidad y noticias de la Agencia Europa Press.